¿Cómo seguir prosperando en el negocio de redes sin morir en el intento?

Más Noticias

reguridad redes cisco unified impact

Cómo seguir prosperando en el negocio de redes sin morir en el intento.

La pandemia y otras crisis que se dieron de manera concurrente terminaron configurando una suerte de “tormenta perfecta” que está dificultando el hacer negocios relacionados con redes empresariales. Aunque la salida de estas crisis no está a la vista, algunos vendores proponen estrategias superadoras.

Si bien las tecnologías de redes están cambiando aceleradamente, la crisis logística y de abastecimiento global de equipamiento de red (originada en la pandemia, pero que hoy persiste por numerosas razones) ha dejado a muchos resellers e integradores de la región contra las cuerdas, por usar un término del boxeo. Ante este contexto, parece lógico que el canal se pregunte: ¿Qué estrategias resultan viables para seguir operando, e incluso ganando negocios? ¿Qué están haciendo los vendors por paliar el contexto?

Más adelante, en esta nota, Ariel Nemirovsky, director de Canales para América Latina de Aruba, definirá esa situación como “una tormenta perfecta”, que se ha vuelto más perfecta, si esto fuera posible, porque se dio a escala global, afectando incluso a los jugadores del sector de TI y Redes que tenían mejor aceitados sus engranajes de producción, logísticos y de abastecimiento. Los nombres de estos jugadores son ampliamente conocidos. Un ranking recientemente divulgado por la firma de análisis del mercado tecnológico Gartner (“Supply Chain Top 25 for 2022”), destaca en el primer puesto a Cisco Systems, en la segunda posición a Schneider Electric, en séptimo lugar está Intel y, dentro del top 25, figuran LenovoHPMicrosoft y Dell Technologies. A pesar del liderazgo en materia de cadena de suministros, muchos de estos nombres estuvieron en el centro de los comentarios de mayoristas y resellers por sus tiempos de demora en las entregas.

Como si fuera poco, a todo esto, se suman algunos factores locales que perturban el flujo de las importaciones (tal el caso de la Argentina y sus restricciones cambiarias), que terminan frustrando las expectativas de los clientes y sus inversiones en infraestructura.

Fuente: www.itsitio.com

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscribete a nuestro Newsletter

Mantente informado con Unified Impact

¿Necesitas más información sobre nuestros servicios?

Por favor, déjenos sus datos y lo contactaremos a la brevedad